dramaturgo y guionista
«Si hacemos las cosas bien, todo terminará bien, cada uno se llevará su parte y adiós muy buenas. Pero como empecemos a hacer el tonto -os aviso ahora- vamos a tener problemas, y problemas muy gordos.»
Sandra, ESTOCOLMO MON AMOUR
Estocolmo mon amour es una obra de teatro para siete intérpretes.
En un lugar del sur de Europa, unos maestros de escuela han cometido un secuestro. El jefe máximo de la operación (Señor X) reúne a los secuestradores para informarles de algo importante: han secuestrado a la persona equivocada. Hay que proceder, por tanto, a la liberación de la rehén. Cuando se disponen a hacerlo, la impericia de los secuestradores permite que la secuestrada vea el rostro de uno de ellos. Después de eso, solo hay una manera de asegurarse de que la víctima no pueda denunciarles: matarla. Se desencadenan entonces unos conflictos que ponen al descubierto las tragicómicas miserias de los secuestradores.
Es una obra para solo siete actores, en la que cada actor interpreta un solo personaje.
Género: Comedia negra
Duración: 90 min. aprox.
Reparto: 4 actores, 3 actrices
Ambientación: Un viejo almacén, que se divide en dos espacios:
1) Ocupando la parte central del escenario: la nave central del almacén
2) En un rincón (a distinto nivel): una pequeña habitación que hace las funciones de zulo.
Elementos indispensables:
1) En la nave central: 4 sillas y 1 caja de cartón
2) En la pequeña habitación: una cama plegable
Contra todo pronóstico, el 23 de mayo de 1994, el jurado del Festival de Cine de Cannes concedió la Palma de Oro a la película “Pulp Fiction”, del joven y –por aquel entonces– desconocido director norteamericano Quentin Tarantino.
En el momento de entregar el galardón, alguien entre el público gritó: “¡Qué porquería!” Para muchos, aquella elección era inconcebible.
“Pulp fiction”, no obstante, además de propulsar carreras discretas de actores como Samuel L. Jackson, revitalizar carreras estancadas como la de Bruce Willis o resucitar carreras hundidas como la de John Travolta, revolucionó el lenguaje cinematográfico y sentó los referentes formales de muchas de las películas que se harían en adelante.
Que “Pulp fiction” no era una casualidad lo confirmaba el hecho de que aquella no era la primera película del joven director. Existía una obra anterior en el currículum de Tarantino, una película titulada “Reservoir dogs” que, si bien no triunfó en su momento en la taquilla, sí obtuvo el reconocimiento de cierta crítica selecta.
El éxito de “Pulp fiction” permitió que se pudiera recuperar para el público “Reservoir dogs”, y esta segunda –primera– película no solo acabó influyendo en la manera de hacer cine, sino también en la estética y los gustos musicales del público generalista de la época.
Tarantino había caído en gracia.
Y logró lo inconcebible. Por obra y gracia de “Pulp fiction” y “Reservoir dogs”, tipos despreciables como son los gángsters, los matones, los delincuentes de poca monta empezaron a parecernos cercanos, corrientes, hasta simpáticos. Pudimos entrar en sus vidas, escuchar sus conversaciones banales, les vimos reír, sufrir, comer, incluso c**ar. En cierto modo, todos nos sentimos un poco gángsters viendo aquellas películas.
El doble y fulgurante éxito de aquel sorprendente director novel despertó en muchos la impresión de que todo era posible, de que el triunfo estaba al alcance de la mano… si se era suficientemente osado.
Algo así debió de pensar o sentir un tipo normal, al que llamaremos X, que no solo se contagió del entusiasmo de Tarantino sino también de la literalidad de sus historias.
Y dio un paso adelante. Osado. Muy osado.
Lo inconcebible se había vuelto concebible.
En ese punto comienza esta historia.
Libreto también disponible en inglés
“¿Qué ocurriría si la obra de Tarantino se entrelazara con el genio de un dramaturgo español? Este dramaturgo es Marc Egea” (leer más)
Francisco Martín (ActoresOnline.com)
“Una trama muy tarantiniana” (leer más)
Ana Acosta, actriz y directora (El Tiempo)
“Una obra que no tiene desperdicio” (leer más)
Nadia Sotelo (Cultura escrita)
“Una experiencia única” (leer más)
Francisco Martín (ActoresOnline.com)
“Estocolmo mon amour es una joyita” (leer más)
Daniel Di Rubba, director de teatro (El mensajero diario)
“El lenguaje coloquial en el que se narra la historia, las palabras que ocultan inicialmente el secuestro (la liebre), o los apodos que intentan enmascarar a estos amateurs de delincuentes, junto a otros elementos que riegan la obra, ayudan a que lo humorístico y la actuación de los actores no den pausa en la atención. El espectáculo tiene una lograda dinámica desde el inicio hasta el fin.” (leer más)
Álvarez Castillo (Arte en Buenos Aires)
Escribí “Estocolmo mon amour” en el año 2003, cuando tomé la decisión de convertirme en dramaturgo profesional. Como me faltaban “padrinos” en el mundillo teatral, sabía que tenía que dar la campanada con un brillante primer golpe. Y así concebí “Estocolmo mon amour”. Como un golpe. La obra debía convertirse en mi particular “Reservoir dogs”, quizá no tanto por las semejanzas con la película de Tarantino, pero sí por la función que debía desempeñar en mi carrera.
Siguiendo el guion que se repite en las mejores biografías, lo siguiente que debía hacer era encontrar la productora que llevara “Estocolmo mon amour” a la cartelera teatral y, de ahí, a la senda del éxito. Como sabía que nadie estaría interesado en leer el libreto de un autor novel, decidí montar yo mismo un pase de muestra en mi ciudad natal e invitar a todas las empresas teatrales a verlo. Eché mano de amigos míos para que hicieran de actores y, gracias a la extraordinaria implicación de todos ellos, conseguimos, tras meses de apasionado trabajo, presentar una primera versión de “Estocolmo mon amour” en un pequeño teatro del barrio de Gracia de Barcelona. Al final no fue un pase, sino cuatro, debido a la demanda. Pero no importó el breve éxito de público. Ningún productor fue a verla (Seguir leyendo)
THE TEACHER’S JOB (Golpe Maestro) es la versión cinematográfica de Estocolmo mon amour. La película está dirigida por César Montegrifo, y la protagonizan: Antonio Garrido, Natalia Mateo, Ingrid García-Jonsson, Marián Aguilera, Felipe García Vélez, Francisco Ortiz y Edu Ferrés. Es una producción de Motor Films.
Guion: Marc Egea. Música: Alfonso Ortega. Dirección de fotografía: César Montegrifo. Dirección artística: Raúl López Serrano. Maquillaje: María Ávalos. Ayudante de dirección: Pablo Iván Fernández Barahona. Departamento artístico: Chrystelle Ferrara Viforcos. Sonido: Daniel Molina, Juan Murat. Vestuario: Noelia Ortega Loscos. Montaje: César Montegrifo.
¡Consigue el libro de Estocolmo mon amour!
Para llevar a cabo un montaje profesional, es necesario obtener un permiso. Se solicita mediante el formulario de contacto. Hay que explicar, brevemente, por favor: dónde se quiere representar la obra (territorio, país), por cuánto tiempo, qué tipo de montaje se quiere hacer, etc.
Contesto valorando la propuesta y explicando cuáles son los términos de la cesión del permiso. Gracias.
Para llevar a cabo un montaje amateur, no es necesario permiso. Y es gratis.
Solamente se tiene que informar, por favor, mediante el formulario de contacto, de que se quiere representar la obra. Gracias.