Una carta de amor al cine

«Es una carta de amor al cine». Suele decirse esto de películas que, de alguna manera, homenajean al cine. La más icónica quizá es «Cinema Paradiso» (1988). Pero no es la única, hay muchas. Últimamente se ha llamado «carta de amor al cine» a «The artist» (2011) o a «La invención de Hugo» (2011), por ejemplo, y, más recientemente, a «En las estrellas», de Zoe Berriatúa (2018 o a la novena de Tarantino, «Érase una vez en Hollywood» (2019). Si miramos cuál es el género de estas películas (atendiendo a las fichas de IMDb), vemos que son géneros tan dispares como: drama, comedia, romance y fantasía. Y es que las películas también lo son.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Como guionista (o dramaturgo), cuando uno ha decidido tratar un tema, dispone de muchas formas distintas de hacerlo: mediante el terror, mediante el thriller, la comedia, el drama, la fantasía… La forma no guarda relación con el tema, porque el tema residirá en la película a pesar de su forma. ¿O acaso alguien duda de que «Rocky» (1976) de Sylvester Stallone es una historia de amor?
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
P. D.: Añado una última «carta de amor al cine» a la lista: «One cut of the dead» (2017). Ésta me llegó de pleno. Y es… una comedia de zombies.